Última Actualización noviembre 6th, 2025 4:30 PM

La restauración en curso del antiguo almacén de polvorines de Willis, conocido como la exposición «Ciudad Asediada», ha permitido descubrir una torre defensiva del siglo XVIII, que formó parte integral de las defensas meridionales del almacén.
El equipo de Wright Tech Ltd, en colaboración con el especialista en restauración y comisario del proyecto, Manuel Jaén, localizó la estructura mediante una minuciosa investigación histórica y cartográfica. Analizaron planos que datan del Gran Asedio de Gibraltar (1779-1783) y los correlacionaron con mapas militares posteriores de la Segunda Guerra Mundial. Este meticuloso estudio se vio reforzado por la identificación de una fotografía del siglo XIX, que muestra claramente la torre antes de su destrucción o desmantelamiento, lo que confirma que la estructura llegó a extender los límites defensivos conocidos del complejo de la «Ciudad Asediada».
Situada más allá del polvorín sur y dominando un escarpado acantilado, la torre servía como atalaya y puesto defensivo, protegiendo los polvorines de posibles ataques desde abajo. La zona también contaba con un corredor fortificado (coracha), diseñado para proteger el tránsito entre el polvorín y un pozo exterior, cumpliendo así funciones logísticas y defensivas.
Durante la actual fase de conservación, la limpieza del sector sur reveló los cimientos restantes de la torre, ocultos bajo décadas de escombros y vegetación acumulados. De especial importancia fue la identificación de una matacana, un elemento defensivo integrado directamente en la base de la torre. Este elemento arquitectónico, único en Gibraltar, consistía en un conducto revestido de mortero que sobresalía del muro, permitiendo a los defensores lanzar granadas u otros proyectiles sobre las fuerzas enemigas que intentaban escalar los acantilados inferiores. La matacana se extendía hacia afuera a través de un canal liso y revestido, diseñado para garantizar la precisión al lanzar municiones por la ladera. La presencia de este elemento redefine la comprensión histórica del complejo del antiguo Almacén de Willis, ampliando su función de depósito pasivo de municiones a fortificación defensiva activa. Si bien la matacana es un diseño con raíces en las fortificaciones medievales, su adaptación en esta estructura del siglo XVIII refleja un renacimiento defensivo neomedieval típico de la época, que mantenía las tácticas defensivas tradicionales incluso en la era de la pólvora y la artillería.
El redescubrimiento se ha dado a conocer al Museo Nacional de Gibraltar.
Christian Wright, historiador local y director general de Wright Tech, declaró: «Mediante una investigación y restauración meticulosas, no solo conservamos un yacimiento, sino que también desvelamos cómo los defensores de Gibraltar pensaban, construían y se adaptaban a lo largo de los siglos. La identificación de esta torre y su matacana demuestra que nuestro patrimonio aún guarda sorpresas y que, con cada paso, reescribimos la historia de las fortificaciones de Gibraltar». Dominic Lopez, arqueólogo del gobierno, declaró: “La identificación de esta torre defensiva dentro del Complejo de la Ciudad Asediada supone una extraordinaria aportación al patrimonio militar de Gibraltar. La matacana —un elemento utilizado para defender la base del acantilado lanzando proyectiles contra los atacantes— pone de relieve el ingenio de las fortificaciones de Gibraltar y su evolución a lo largo del tiempo. Esta estructura no solo amplía nuestra comprensión del papel defensivo del lugar, sino que también conecta la historia militar de Gibraltar con las tradiciones europeas más amplias del diseño de fortificaciones”.
Manuel Jaén, experto en restauración y comisario del proyecto, afirmó: “Nuestro trabajo de conservación garantiza la preservación y restauración de los elementos recién descubiertos que enriquecen el patrimonio de Gibraltar, al tiempo que protege la estabilidad estructural del sitio con el máximo rigor científico. Se están eliminando las adiciones recientes que distorsionan la percepción original, respetando la autenticidad, las fases de construcción y el paso del tiempo para ofrecer a los visitantes una interpretación clara y precisa. Todo el trabajo sigue los principios internacionales de conservación, utilizando materiales reversibles y compatibles, distinguiendo las zonas originales de las tratadas, respetando las huellas históricas y aplicando criterios de conservación que evitan cualquier forma de reconstrucción”. El director del Museo Nacional de Gibraltar, el profesor Clive Finlayson, declaró: «Siempre es emocionante descubrir nuevas estructuras o cuando se demuestra que la extensión de las que ya conocíamos es mayor de lo esperado. Este es un nuevo hallazgo que enriquece nuestro patrimonio, y felicito a los responsables del sitio por su entusiasmo, que ha propiciado este redescubrimiento».
El ministro de Patrimonio, el profesor John Cortes, afirmó: «Este es un hallazgo realmente emocionante. La cantidad de trabajo que se está realizando en los sitios patrimoniales de Gibraltar no tiene precedentes y, sin duda, revelará joyas inesperadas como esta. Aún quedan muchas lagunas por llenar en nuestro conocimiento de la historia de Gibraltar y su éxito».
Cinco períodos, y la mejor manera de llenarlos es mediante investigación activa sobre el terreno.
Actualmente se están adaptando los planes para garantizar que la torre y su matacanes se integren en la interpretación del sitio, y se está considerando el acceso público controlado en fases futuras. El proyecto seguirá priorizando la conservación basada en la investigación, equilibrando la precisión científica, la educación pública y la preservación a largo plazo.
Nov 06, 2025 0
Nov 06, 2025 0
Nov 06, 2025 0
Nov 06, 2025 0
Nov 06, 2025 0
Nov 06, 2025 0
Nov 06, 2025 0
Nov 06, 2025 0
Jul 16, 2018 Comentarios desactivados en Antonio Espinel anuncia la creación de la Fundación Doctor Espinel para ayudar a personas sin recursos económicos
En la entrevista concedida a Radio Bahía Gibraltar Antonio Espinel anuncia la creación de algo muy importante, como es la Fundación Doctor Espinel, destinada a «agradecer a todo el Campo de Gibraltar lo mucho que nos ha dado. Se trata de una fundación, la primera que sale del sector buco...
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR